Minería 4.0 un sector en plena evolución

Facebook
Twitter
LinkedIn

La minería, una actividad antigua y de fuerte perfil tradicional, ha vivido en cien años los mayores cambios de su historia, sobre todo en materia de eficiencia y seguridad. Esta transformación se ha culminado en los últimos años, cuando las tecnologías vinculadas a la Industria 4.0 han comenzado a implantarse en el sector. La Automatización, la Inteligencia Artificial o el uso de drones son solo algunos ejemplos en el avance hacia una nueva Minería 4.0 que aspira a una explotación sostenible, segura y productiva.

Durante mucho tiempo ha sido considerado como un sector tradicional, pero su carácter rudimentario no le ha impedido crecer tecnológicamente, especialmente en los últimos años, en los que la inversión en I+D, tecnología y capital humano han marcado fuertemente sus progresos. Se puede resumir en cuatro los grandes elementos que han condicionado la evolución de la minería en las últimas décadas: la mejora en la seguridad, el incremento en la productividad, el cuidado del medio ambiente y el uso más eficiente de los recursos. Estos factores confluyen en el objetivo de trabajar en pro de una minería cada vez más sostenible, mejor percibida e integrada en la sociedad y que, además, no deja de perseguir nuevas mejoras.

Ángel Cámara Rascón, Doctor Ingeniero de Minas y Catedrático del Departamento de Energía y Combustibles de la Escuela Técnica Superior de Minas y Energía de la UPM, asegura que “la nueva minería está inmersa en la búsqueda continua de soluciones para desarrollar yacimientos cada vez más complejos, profundos y con leyes de mineral más bajas”. Asegura el experto que la mayoría de los procesos serán automatizados o remotos, “con menores consumos energéticos e hídricos, con un impacto ambiental cada vez menor y con una utilización progresiva de energías limpias”, mediante equipos accionados por baterías eléctricas y con todos sus procesos optimizados o el análisis de datos obtenidos y transmitidos en tiempo real con términos sinónimos para la gran mayoría de las instalaciones industriales (tales como, Smart Factory, Digital Factory, Conected Factory, etc).

Queda patente que el sector se encuentra en plena evolución, pero siempre hay obstáculos. Posiblemente la mayor resistencia al desarrollo tecnológico se basa en que las necesidades relativas al capital humano en esta nueva minería son diferentes a las de la tradicional. El perfil del “nuevo minero” debe progresar hacia conocimientos de automatización, digitalización e interoperabilidad, entre otros. Además, hay otros desafíos que afrontar.

Un escenario complejo

Como analiza Cámara Rascón, en las últimas décadas, “el sector minero se ha caracterizado por llevar a cabo su actividad en unos escenarios cada vez más desfavorables. Con carácter general, se puede afirmar que se están produciendo los siguientes fenómenos: agotamiento de las reservas de yacimientos superficiales, descenso paulatino de las leyes, bajada de las productividades en yacimientos que llevan tiempo en explotación, incremento de los costes de mano de obra, y dificultades de acceso a nuevos depósitos por cuestiones medioambientales”.

En España, la presión social y las exigencias medioambientales son muy elevadas, por lo que se está recurriendo a nuevos modelos como el de “explotaciones de bajo impacto ambiental”, habiéndose propuesto otras técnicas para desarrollar la actividad extractiva de acuerdo con estos nuevos estándares como son “Minería verde” o “Minería sostenible”.“La minería es actualmente un sector completamente innovador, y totalmente imaginativo a la hora de buscar soluciones técnicas”, asevera el experto.