El futuro del litio en México: ¿por qué es tan importante?

Facebook
Twitter
LinkedIn

El futuro del litio en México: ¿por qué es tan importante?

El litio se ha convertido en uno de los minerales más codiciados en la actualidad, especialmente en México, un país que cuenta con importantes reservas de este «oro blanco». En este artículo analizaremos por qué el litio es tan valioso y cuál es su futuro en la industria mexicana.

El litio es un metal alcalino que se utiliza en la fabricación de baterías recargables, especialmente las baterías de iones de litio que alimentan a millones de teléfonos celulares, computadoras portátiles y vehículos eléctricos en todo el mundo. Se trata de un componente clave en la transición energética hacia fuentes renovables y el transporte sustentable.

México cuenta con reservas significativas de litio, ubicadas principalmente en los estados de Sonora y Baja California. El desarrollo de la minería de litio representa una oportunidad única para que México se posicione como un actor relevante en las cadenas de valor asociadas a este mineral.

El litio tiene propiedades únicas que lo hacen ideal para su uso en baterías. Es el metal más ligero, lo que permite mayor densidad energética en las baterías. También tiene alta conductividad eléctrica y térmica.

La demanda global de litio se espera que crezca exponencialmente en la próxima década. Se prevé que la producción mundial de litio aumente de 85 mil toneladas en 2018 a más de 1 millón de toneladas en 2030. Esto se debe principalmente a la electromovilidad.

El litio será esencial para cumplir con las metas del Acuerdo de París sobre cambio climático y transitar hacia economías bajas en carbono. Por ello, se le conoce como el «nuevo petróleo» o «oro blanco» de la era de la energía sustentable.

Futuro del litio en México

México tiene el potencial para ser uno de los mayores productores de litio del mundo. Según estimaciones del Servicio Geológico Mexicano, nuestro país cuenta con reservas de hasta 1.7 millones de toneladas de litio, principalmente en salmueras.

El gobierno mexicano considera al litio como un mineral estratégico. En 2022 se nacionalizó la exploración y explotación del litio con la reforma a la Ley Minera. Ahora sólo el Estado puede realizar las actividades del ciclo minero del litio.

Se espera que para 2027 México produzca más de 35 mil toneladas de litio al año. Esto generaría importantes ingresos para el país e impulsaría el desarrollo de industrias asociadas como la fabricación de baterías y vehículos eléctricos.

Sin embargo, es clave que la explotación del litio en México se realice de manera sustentable, con altos estándares ambientales y respetando los derechos de las comunidades locales. El litio no debe ser explotado a cualquier costo.

El litio se perfila como el mineral más estratégico del siglo XXI y México tiene una gran oportunidad para posicionarse como jugador relevante en esta nueva era de la energía sustentable. El desarrollo responsable de la industria del litio en nuestro país puede generar importantes beneficios económicos y ambientales.